ADMINISTRACIÓN
CENTRAL
PRESUPUESTO Y EJECUCIÓN DE INGRESOS Y DE GASTOS
E INVERSIÓN
El Presupuesto Anual del Distrito
Capital para la vigencia fiscal de
2001, refleja la inclusión en vigencia las leyes 617 de 2000 sobre saneamiento
fiscal y 549 de 1999 que determina los aportes al Fondo Público de Pensiones
de entidades territoriales, que tienen gran impacto en los gastos de funcionamiento
y de inversión y entró a regir como producto de la dictadura fiscal presentada,
toda vez que el Concejo capitalino no aprobó el Proyecto presentado por la
Administración.
Por lo tanto se expidió mediante Decreto
1086 de 2000 y liquidó con Decreto 1148 de 2000, asignando un Presupuesto
de rentas e ingresos y de gastos e
inversión para la Administración Central Distrital por $3.731.519.8 millones.
Monto que frente al definitivo a diciembre de 2000 aumentó en el 8.1%.
El hecho más relevante fue la simultánea
suspensión del Presupuesto Anual del
Distrito [1]
realizada mediante Decreto No. 1149 de 2000 que aplazó el presupuesto de la
Administración Central en $509.000 millones, es decir en el 13.6%, hasta que
se tuviera certeza del ingreso proveniente
de la reducción de capital de Codensa, del cobro de Peajes y plusvalía, los
cuales debían surtir trámites adicionales para su ingreso en el tesoro Distrital,
postergando la Inversión directa en el 15.4% ($78.573.0 millones) y las transferencias
para inversión en el 85.7% ($430.427.0 millones), congelamiento aplicado a
las apropiaciones de la Secretaría de Hacienda, Secretaría General - Unidad
Ejecutiva de Servicios Públicos, Secretaría de Educación y Departamento Administrativo
de Acción Comunal durante casi toda la vigencia. Posteriormente se realizaron
modificaciones a la suspensión, se sustituyeron fuentes de financiamiento
y proyectos, situaciones que permitieron
ir reactivando algunos programas al realizar cambios al interior de las apropiaciones
inicialmente suspendidas.
Durante el transcurso de la vigencia
se efectuaron modificaciones netas por
-$480.071.2 millones, equivalentes a una reducción del 12.9% del
presupuesto inicial, determinando un definitivo a 31 de diciembre de
$3.251.448.5 millones; observándose finalmente una disminución del presupuesto
del 5.8% frente al del 2000. Llama la atención el hecho de que
hasta el último día de la vigencia se efectuó una reducción por $557.589.8
millones suma equivalente al 14.9% del presupuesto inicial, justificado en lo dispuesto en el artículo 64 del Decreto
Distrital 714 de 1996 (Estatuto Orgánico de Presupuesto para el Distrito Capital),
ajustes que se entienden más como mecanismo para mejorar los índices de gestión
que como instrumento de saneamiento fiscal.
Esta situación, que es reiterativa en los períodos
fiscales, produce cambios en la estructura de financiamiento del presupuesto
y en su aplicación, así mismo conlleva alteraciones en las metas y objetivos propuestos en la obtención de recursos
y en la cobertura de los programas de inversión. Es así como, el aforo de
ingresos aprobado estaba representado en mas del 37.3% por lo estimado en
el grupo de los Recursos de Capital y termina la vigencia disminuidos al 27.8%
del total y en los egresos la inversión
pasa del 64.4% a una cobertura del 61.1%. (ver cuadros
siguientes)
EVOLUCIÓN DE LA
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Porcentaje de
participación en el total |
|||
CONCEPTO |
DEF. 2000 |
INICIAL 2001 |
DEF. 2001 |
Ingresos Corrientes |
38,9 |
39,3 |
43,2 |
Tributarios |
37,0 |
37,2 |
41,2 |
No tributarios
|
1,9 |
2,1 |
2,0 |
Transferencias |
21,8 |
23,4 |
29,1 |
Nación |
21,6 |
22,0 |
27,4 |
Distrito |
0,1 |
1,4 |
1,6 |
Recursos de capital |
39,3 |
37,3 |
27,8 |
Recursos del balance |
8,6 |
4,5 |
4,3 |
Recursos del Crédito |
12,0 |
9,6 |
11,0 |
Rendimientos
Oper. Financ. |
5,9 |
3,5 |
4,1 |
Excedentes financieros
E.P. |
11,0 |
6,0 |
8,0 |
Donaciones |
0,0 |
0,0 |
0,2 |
Otros recursos
de capital |
1,8 |
13,6 |
0,2 |
TOTAL |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
Fuente: Informe de Ejecución Presupuestal Administración Central
EVOLUCIÓN DE LA
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE GASTOS Porcentaje de
participación en el total |
|||
CONCEPTO |
DEF. 2000 |
INICIAL 2001 |
DEF. 2001 |
Funcionamiento |
21,3 |
21,2 |
24,9 |
Gastos Adtivos y operat. (1) |
10,2 |
10,3 |
12,6 |
Transferencias
func. |
11,1 |
10,9 |
12,3 |
Servicio de la deuda |
8,1 |
14,5 |
14,0 |
Inversión |
70,6 |
64,4 |
61,1 |
Inversión directa |
31,8 |
28,2 |
32,4 |
Transferencias
inversión |
36,8 |
35,0 |
27,6 |
Pasivos exigibles |
1,9 |
1,1 |
1,1 |
TOTAL |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
Las
estrategias financieras que respaldan la ejecución de los programas de
inversión del 2001 continuaron basándose en los recursos extraordinarios provenientes
de la descapitalización de la Empresa de Energía de Bogotá, en la utilización
del cupo de endeudamiento y en mejorar
la capacidad generadora de recursos por concepto de impuestos, mecanismos utilizados en las dos
últimas vigencias que ha resultado infructuosos toda vez que no se pudieron
concretar la venta de la ETB, la descapitalización de Codensa ni la reforma
tributaria.
Con lo expuesto anteriormente, se
pone en evidencia que además del reiterado
faltante de financiamiento del gasto, por la gran incertidumbre que presentaba la obtención en
esta vigencia los recursos extraordinarios, continua la improvisación en la
elaboración del presupuesto; dado que la
mayor parte de los cálculos iniciales de ingresos estuvieron orientados a justificar
las apropiaciones en los egresos y poder así mostrar metas ambiciosas en la ejecución de programas
de inversión para el Distrito Capital.
El presupuesto del 2001 fue elaborado
con base en el plan de desarrollo “Por la Bogotá que Queremos” y terminó condicionado
por la entrada en vigencia del nuevo plan de desarrollo “Bogotá para Vivir todos
del mismo lado”, lo que implicó un replanteamiento en objetivos, situación que
conllevó a que desde mediados de la vigencia se variara
la programación de la inversión de acuerdo con las prioridades del nuevo
gobierno
[2]
.
Establecido lo anterior, se puede
concluir que en el proceso de presupuestación hubo ineficacia, por cuanto en
las partidas de ingresos como en las de gastos se dieron situaciones de sobreestimación
o subestimación, trayendo como consecuencia la cancelación total o parcial de
algunas partidas asignadas a inversión;
así como la adquisición de nuevos compromisos para la realización de otros
proyectos de inversión que no fueron previamente programados.
EJECUCIÓN DE INGRESOS
La ejecución activa refleja un cumplimiento global de ingresos del
95%, equivalentes a $3.088.797.5 millones (Gráfica 1), al registrar recaudos
efectivos por $2.778.436.8 millones, es decir del 85.4% real, nivel que se encuentra
muy por debajo del esperado (100.0%), especialmente en los ingresos de
capital que alcanzaron únicamente el 56.7%, incidido también por un debilitamiento
de los ingresos no tributarios. Incluso, de no ser
por la reducción
[3]
del presupuesto realizada el 31 de diciembre por $557.589.9
millones, que disminuyó en el 3.2% los
ingresos tributarios, en el 22.8% los ingresos no tributarios y en el 35.6%
los recursos de capital, el recaudo escasamente
hubiese llegado al 72.9%.
No sobra advertir que ésta situación
de sobreestimación inicial de ingresos y posterior reducción es reiterativa
año tras año a pesar de los cuestionamiento que en éste sentido han venido realizando
el Concejo y la Contraloría Distrital, y no se explica en otra razón que en
la de justificar gasto.
Adicionalmente al recaudo efectivo, se
certificaron reconocimientos
[4]
por $310.360.7 millones, los
cuales representaron el 9.5% del recaudo acumulado, siendo constituidos en el
73.9% por los recursos del crédito sin contratar, amparados únicamente en el
cupo de endeudamiento, el cual no constituye
ninguna garantía de ingreso. En este sentido es importante resaltar,
que en el Distrito Capital los reconocimientos han sido utilizados para respaldar
las reservas presupuestales constituidas a 31 de diciembre de cada período fiscal
con el fin de no mostrar déficit al término de las vigencias. Prueba este mecanismo
el hecho de que los reconocimientos determinados en 1999 y 2000 solo fueron
recaudados en el 74.4% y 93.2% respectivamente.
Frente a lo obtenido en el 2000 los
ingresos efectivos presentan una disminución real del 13.9% debido básicamente
a que en esa vigencia ingresaron recursos extraordinarios a la Tesorería Distrital (descapitalización
de la EEB y el recibo anticipado de utilidades de la ETB y la EEB), concepto que fue el que reactivó los ingresos.
A continuación se analiza los principales
renglones constitutivos del ingreso:
INGRESOS CORRIENTES
Estimados inicialmente en $1.465.584.4
millones durante la vigencia fueron recortados en el 4.2% ($61.569.4millones)
totalizando a 31 de diciembre un definitivo por $1.404.015.1 millones. Presentan
una ejecución del 99.9% al situarse en la suma de $1.402.037.7 millones, contribuyendo
con el 50.5% dentro del total recaudado. Están constituidos básicamente por
los ingresos tributarios que aportan el 96.1% y por los No tributarios que aportan
el 3.9% restante.
Los corrientes continúan siendo el
renglón de mayor incidencia en los montos ingresados y muestran en término reales (Cuadro 2) una tendencia decreciente,
comportamiento se veía venir por la dinámica
presentada en los años anteriores no
obstante los esfuerzos de la administración por ajustar la política tributaria
año a año con una expectativa de recaudo mayor, pero con resultados contrarios
al tener que contracreditar los ingresos tributarios al finalizar las vigencias.
Entre 1997 y 1998 el componente de ingresos corrientes en términos reales, presenta
un comportamiento creciente durante el período, pero a tasas menores tanto en
la participación como en la dinámica de crecimiento que en el quinquenio anterior
(1992 - 1997). En 1997 éstos fueron del 55.0% y el 16.9% respectivamente; mientras
que en 1998 solo fueron del 55.6% y el 6.7% en su orden, a partir
de 1999 y hasta el 2001decrecen sensiblemente.
1996 A 2001
Millones de pesos
Años |
Recaudos en $ corrientes |
% de Ejecución |
%Participac. En total recaudos |
% de variación corriente |
% variac. Real |
1997 1998 1999 2000 2001 |
943.256.3 1.174.956.6 1.262.013.5 1.339.472.4 1.402.037.7 |
99.9 95.8 99.3 99.8 99.6 |
55.0 55.6 39.5 47.7 54.4 |
0.0 24.6 7.4 6.1 4.6 |
0.0 6.7 -1.7 -2.4 -2.8 |
·
Ingresos Tributarios:
Con un
presupuesto definitivo de $1.344.268.5 millones, los tributarios alcanzaron
recaudos por $1.346.904.1 millones, mostrando una sobreejecución
del 0.2%.
FUENTE: Ejecución presupuestal
SDH. PREDIS 2001
En materia tributaria,
el Distrito Capital refleja un estancamiento, pues aunque en términos corrientes
entre 1996 y 2001, el valor recaudado casi se ha duplicado, al pasar de $714.989.6
a $1.346.904.1 millones, en términos reales presentan un retroceso, toda vez, que
en las tres ultimas vigencias hay disminuciones del 2.0%, 0.6% y 1.8%. El comportamiento
del último año es justificado principalmente en los decrementos registrados
por los impuestos: Predial unificado, azar y espectáculos, unificado de vehículos,
y Consumo de cerveza y otros ingresos no tributarios; disminuciones que no alcanzaron
ser compensadas por los aumentos contemplados en los demás impuestos.
Aún así los tributarios
son el principal componente de los ingresos distritales
pues contribuyen con el 19.9% en el presupuesto general del distrito capital.
Respecto al comportamiento de los ingresos tributarios, el 2001 se caracterizó por ser el renglón de
ingreso que mas deficiente desempeño muestra en los últimos años, las
causas se atribuyen en parte al decaimiento en la actividad
económica del país, que originó una caída
en el recaudo de aquellos impuestos, cuya evolución depende del comportamiento
global de la economía, así como a la deficiente gestión administrativa realizada
en cuanto combatir los problemas de elusión y evasión tributaria.
FUENTE. Ejecuciones presupuestales SDH
En lo concerniente a la participación de los tributarios en los corrientes, los resultados señalan una tendencia creciente, excepto en 1999 cuando bajaron 1.7 puntos porcentuales con relación a 1998; en tanto que frente al total de ingresos el nivel de contribución disminuye paulatinamente hasta 1999, debido a la importancia que han venido ganando las transferencias y los recursos de capital como producto de la aplicación de la Ley 60 de 1993, del uso de los recursos extraordinariosy el crecimiento de los rendimientos por operaciones financieras, volviendo a recuperar importancia desde el 2000.
A lo largo
de la década de 1990 y especialmente con la entrada en vigencia del actual Estatuto
Orgánico para Bogotá, (Decreto Ley 1421 de 1993), las Administraciones Distritales han venido introduciendo reformas fiscales
[5]
que por sus resultados no han sido del todo
consistentes. Todo ello en busca del fortalecimiento de las finanzas del distrito,
a través de la generación de mayores recursos propios. A partir de 1996 se comienza a presentar signos de recuperación
por los incrementos contabilizados
por algunos tributos, en especial el Predial Unificado y el de Industria
y Comercio, hasta el punto de generar en ese año recaudos tributarios que representaron
un crecimiento real sobresaliente del
19.9% comparado con 1995; pero que se van debilitando con el paso de los años
hasta registrar agotamiento en 1999 cuando presentan un decremento real del
2.0% por la caída de la actividad económica nacional, situación que continua
en el 2000 y 2001 con disminuciones reales del 0.6%
y 2.1% respectivamente, ocasionadas por el no incremento del valor catastral
para el cálculo del impuesto predial y por efecto de la Ley 601 de 2000 que
definió la base gravable mínima el avalúo catastral, permitiendo a los propietarios
de bienes inmuebles tributar sobre el avalúo catastral y no por el autoavalúo
(desmonte del sistema de autoavalúo) afectando así la base gravable y por ende el ingreso
efectivo del predial.
Þ
Industria,
Comercio y Avisos:
En este renglón
se registran los recursos provenientes de la aplicación del impuesto a la industria y al comercio y a los
avisos y carteles, pancartas o afiches fijados en sitios públicos o privados
con carácter publicitario o de identificación
profesional. La base gravable recae en el primero sobre los ingresos
netos generados durante el respectivo año gravable y en el segundo la base impositiva
la constituye la liquidación del impuesto de industria y comercio.
Las normas vigentes
que lo rigen son principalmente los contenidos
en las leyes 97/13, 47/81, 14/83, 55/85, 75/86, 43/87, el Decreto ley 1421 de
1993, los Acuerdo acuerdos 9 de 1.992,
39 de 1993 y 28 de 1995 y Decreto Distrital 807 de 1993.
En el 2001 el impuesto de Industria
y Comercio mostró un aforo definitivo
de $576.618.1 millones y una ejecución del 100.4%, es decir
de $578.730.5 millones, constituyéndose en la primera fuente de recursos
propios con que cuenta la Administración
Central y su comportamiento es factor importante en el resultado obtenido en
el total tributario al contribuir con el 43%.
El recaudo de este impuesto
se caracteriza por su alta dependencia del comportamiento global de la economía,
es así que a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno Central en la búsqueda del deseado
fortalecimiento de los tributos muestra
que las tasas de incrementos reales a partir de 1996 de: 16.3%, en 1997 de 5.7%
y en 1998 de 4.6%, que se van consumiendo hasta que en 1999 no hubo crecimiento
sino que presenta una disminución real del 8.9% al pasar de $479.521.6 millones
(1998) a $477.743.6 millones (1999) y solamente reflejan incrementos reales
del 1.7% y 1.1% en el 2000 y 2001 respectivamente.
Þ
Predial Unificado:
El predial unificado es un
impuesto directo del orden municipal
que se aplica a los predios urbanos y rurales correspondientes al perímetro
del Distrito Capital; su base legal se encuentra en las leyes 20 de 1998, 14
de 1983 y 44 de 1990, Acuerdos 11 de 1988, 1 de 1981, 26 de 1991, 9 y 15 de
1992, 39 de 1993 y 28 de 1995, Decreto Ley 1421 de 1993, y Decreto Distrital
807 de 1993. Se liquida y paga de conformidad
a lo establecido en el Acuerdo 28 de 1995, - Racionalización Tributaria -.
Este impuesto, a diferencia
del Impuesto de industria y Comercio ha tenido un crecimiento con grandes variaciones
entre año y año, alcanzando en 1997 el mayor aumento real del 18.4% y a partir
de 1999 empieza a decaer notoriamente presentando en el 2001 una reducción del
5.4%.
Para la vigencia de 2001 contó
con una apropiación inicial de $365.107.0 millones, siendo recortado en el 4.7%
para un definitivo de $347.625.5 millones. Logró recaudos por $348.358.7 millones,
para una ejecución del 100.2% y se constituyó en la segunda fuente de ingresos
propios del Distrito, al aportar el 25.9% del total de ingresos tributarios.
Þ
Consumo de
cerveza:
La base legal vigente son:
Leyes 78 de 1930 y 39 de 1969, Decreto Ley 1665 de 1966, Decretos 190 de 1969,
294 de 1969, 161 de 1971 y Resoluciones
80 de 1985, 520 de 1987 y 1046 de 1987.
Es un impuesto indirecto
de carácter nacional que se causa a favor de los Departamentos y del Distrito
Capital en proporción al consumo de cervezas y afines en la jurisdicción de
cada uno.
Se causa en el momento
de la entrega por parte del productor, quien responde solidariamente con los
distribuidores. La tarifa se aplica sobre el valor de la facturación al detalle
e incluye dentro de la respectiva tarifa lo correspondiente al IVA, que es cedido
a los fondos secciónales de salud. En el Distrito Capital son captados directamente
por el Fondo Financiero Distrital de Salud.
Para el 2001, el Distrito
aforó inicialmente $162.729.0 millones,
siendo disminuido en el transcurso de la vigencia en el 9.2%, para un definitivo
de $147.661.5 millones, se ejecutó en el 93.2%; es decir $137.661.6 millones.
Este valor frente al 2000 contempla un decremento real del 10.4% debido básicamente
a la huelga de Bavaria; lo que significa que por este
concepto la salud en el Distrito fue la mas afectada en su disponibilidad de
recursos para aplicar en programas de inversión.
Þ
Sobretasa
a la Gasolina:
La base legal está contenida
en las Leyes 15/59, 14/83, 48/98, Decretos3294/83, Extraordinario 1222/86, Decreto
ley 1421/93, Acuerdos21/93 y 23/97.
El cobro de la Sobre
Tasa a la Gasolina se destina a la financiación de los estudios, diseños, y
obras que se requieran para organizar y mejorar la red vial y el servicio del
transporte colectivo de pasajero que se preste por cualquier medio o sistema.
También se podrá destinar a la adquisición de los predios y equipos que demande
el cumplimiento del citado objetivo.
A partir de 1996 se empezó
a cobrar este impuesto , el cual se causó para el primer
año a una tarifa del 13.0%, para 1997 del 14.0% y del 15.0% en 1998 y 1999;
porcentaje éste último que estará vigente hasta el año 2015 y se aplica sobre
el valor de la venta liquida por los expendedores.
A la luz de las cifras,
este recurso se muestra como uno de los mas dinámicos de los diferentes impuestos
distritales, al registrar una participación cada vez mayor del: 7.1% (1996),
7.6% (1997), 9.6% (1998) y 11.2%(1999), 12.1% ( 2000)
y 12.9% (2001) dentro del total de los
tributarios.
En la vigencia analizada
por Sobretasa a la Gasolina ingresaron $173.580.9 millones, para una ejecución
del 103.3% y refleja un crecimiento real del 4.5% con respecto al contabilizado
en el período precedente.
Þ
Unificado de Vehículos:
Su base
legal se encuentra en la Ley 97/13, 48/68, y 14/93. En este ítem se registra
el cobro de impuesto de timbre, vehículo y circulación y tránsito en el Distrito
Capital, los que fueron fusionados mediante el
Acuerdo 28 de 1995, - Plan de Racionalización tributaria -, quien también establece la tarifa aplicable
que oscila entre 0.5% y 2.7% según valor del vehículo.
Para el 2001 se calcularon $85.448.8 millones, monto que fue disminuido
en el 7.6%.Se cumplió lo equivalente al 100.3%, en términos absolutos $79.243.8
millones. Es uno de los tributos que refleja disminución real del 9.4% en la
presente vigencia con relación al 2000.
Þ
Delineación Urbana
Es un impuesto directo aplicado a la actividad de la construcción por
concepto de ampliación, construcción, modificación, adecuación o urbanización
realizados dentro del perímetro del Distrito Capital. La base
gravable la constituye el valor total del presupuesto de la obra a construir
a una tasa vigente del 2.6% e involucra el antiguo impuesto de ocupación de
vías. La base legal se encuentra, básicamente en la ley 97/13, Decreto Ley 1421/93,
Acuerdo 28/95.
Este renglón
ha sido el concepto mas afectado con el decaimiento global de la economía al
reportar en los últimos años recaudos
cada vez menores. En 1998 mostró una disminución real del 10.3% frente al obtenido
en 1997; continuando con esta característica en 1999 cuando decayó el 55.4%.
En el 2001 contabiliza un cumplimiento del 107% de una apropiación por $6.188.6
millones, en términos absolutos el recaudo fue de $6.621.2 millones. Suma que comparada con el
período precedente se incrementó en términos reales en el 5.2%.
Þ
Cigarrillos extranjeros:
Normados en las Leyes 30/71
y 14/83, Decretos 1095/84 y 807/93. Es un impuesto que se origina en el pago
que realiza el importador y distribuidor legal de cigarrillos dentro del área
Distrital.
En el 2001 se recaudó
por este concepto $17.573.8 millones, cifra que contabiliza una sobreejecución
del 23.2% y un crecimiento real del 57.6% frente al 2000.
Þ
Azar y espectáculos:
Estos impuestos son del orden
municipal y están reglamentados a través del Acuerdo 28 de 1995, - Plan de Racionalización
Tributaria -, en donde fueron fusionados
para efecto del registro y corresponde a los tributos que se tiene que
cancelar por el montaje de espectáculos públicos, juegos, rifas, concursos y
similares.
Para el 2001 se estimó recibir $4.941.1 millones.
Al finalizar el período contempla captaciones por $5.069.9 millones; superando
la meta en 2.3 puntos porcentuales y es inferior en términos reales en el 14.5%
lo captado en el año anterior.
·
Ingresos No Tributarios:
En el caso particular de los Ingresos No
Tributarios continua con su característica principal de baja dinámica de crecimiento y poca participación
en el total de ingresos, obtuvo recaudos globales de $55.133.7 millones, correspondiente
al 92.3% de ejecución con una disminución real al frente al año anterior del 21.4%. Contribuyeron
con el 3.9% en el total de ingresos corrientes. Estos recursos provienen de:
Þ
Rentas Contractuales:
Se originan principalmente en la venta de bienes y productos. Aunque en el
2001 el rubro no quedó abierto y no fue adicionado se recibieron $5.4 millones.
Þ
Participaciones:
Registra los derechos que por
disposiciones son reconocidos a favor del Distrito Capital sobre algunos impuestos
del orden nacional o departamental que se causen dentro de su perímetro. Durante
el 2001 ingresaron por este concepto $38.401.6 millones; equivalentes al 98.2
% de lo apropiado. frente al 2000 reflejan un decrecimiento
real del 3.5%; originados de la siguiente manera:
ü Registro y Anotación:
Es el gravamen que se paga
sobre las transacciones de bienes inmuebles que se realizan dentro de Santa
Fe de Bogotá. En la vigencia analizada se recibió $23.187.5 millones; igual
al 96.7% de lo apropiado y a un aumento real del 1.5% con respecto al 2000.
ü
Consumo de Cigarrillos nacionales:
Es un tributo del orden Nacional cedido al departamento
de Cundinamarca, correspondiéndole al Distrito Capital cerca del 20.0% como
participación. La base gravable es el 100.0% sobre el precio de distribución.
En el transcurso del
2001 por consumo de cigarrillos nacionales
ingresaron $6.157.5 millones, el 106.0% de cumplimiento y presenta una reducción
real del 1.3% relacionado con el año precedente.
ü Impuesto Global a la Gasolina y al ACPM:
Es un impuesto del orden
departamental cobrado por el Gobierno de Cundinamarca
a Ecopetrol sobre el precio de venta del galón de
combustible. Recurso que se destina a la construcción de vías, mejoramiento
y conservación de las mismas.
El Distrito recibió
por este renglón en el 2001 $389.5 millones, cifra que muestra una disminución
real del 84.7% frente al 2000, como consecuencia de la
aplicación de la sentencia C-1545
de 2000, que indica que a Bogotá no le corresponde esta
participación. Es de resaltar que este renglón registró la mayor reducción a la apropiación
al contracreditarle el 86.9%, hecho que
incide en el mejoramiento del resultado global de la ejecución activa.
ü Sobretasa al ACPM:
Su cobro fue autorizado
en la Ley 488 de 1998, En el 2001 su
estimativo quedó en $8.484.0 millones, presenta un recaudo de $8.178.2 millones,
para un cumplimiento del 96.4%.
Completan las participaciones
$488.8millones recaudados por: explotación de canteras ($86.0 millones), vehículos automotores ($402.8
millones) Consumo de cerveza ($2.6 millones); este último concepto no contempla
aforo.
Þ
Derechos:
Provienen de los derechos a favor de Bogotá por servicios prestados a través
de la Secretaría de Tránsito y Transporte referente a: matriculas de vehículos,
traspasos, licencias, revisiones y comparendo, entre otros; obteniéndose en
el 2001 captaciones por $4.612.5 millones, para un cumplimiento del 103.3% de
lo calculado. concepto que contabiliza una reducción
real del 39.8 % con el 2000.
Þ
Otros Ingresos no Tributarios:
Provienen básicamente
de lo ingresado por arrendamiento de las plazas de mercados y de los hornos
crematorios. En conjunto produjeron en el período analizado $11.133.9 millones,
alcanzando apenas el 54.1% del monto calculado.
TRANSFERENCIAS
Este renglón hace referencia; de una
parte, a las partidas asignadas por la Nación al Distrito Capital y los provenientes
de los Fondos de Cofinanciación y Entidades Nacionales que constituyen el 95.0%
del rubro, y de otra, a la suma que la Administración Central recibe para funcionamiento
e inversión de los entes descentralizados Distritales. Para 2001 las transferencias (ver gráfico), fueron
estimadas inicialmente en $874.530.8 millones y acreditadas durante la vigencia
en el 7.9%, para finalizar con una apropiación por $944.860.9 millones. Registraron
recaudos por $864.407.6 millones (91.5% de cumplimiento) y
causaron reconocimientos por $74.946.9 millones.
FUENTE. Ejecución presupuestal
PREDIS 2001
Durante el período 1996-2001 las Transferencias
(ver cuadro siguiente) presentan importantes variaciones en las tasas de crecimiento real;
las cuales superan lo registrado por los demás componentes de ingresos (ingresos
corrientes y recursos de capital) y señalan porcentajes de participación con
tendencia creciente. Situación que cambio desde 1999 cuando reflejó un leve
incremento y una contribución disminuida en el total de ingresos con respecto
al año anterior, producto de la recesión que afecta a la economía, lo que incidió negativamente en el
recaudo de los ingresos corrientes de la Nación; en el 2000 decrecen y vuelen
a recuperarse en el 2001 con un incremento real del 16.4%.
COMPORTAMIENTO DE LAS
TRANSFERENCIAS 1996 - 2001
Millones de pesos corrientes
Años |
Recaudos Efectivos |
Reconocimientos |
% de ejec
efectivo+recon |
% departicip. en el total |
% de variación real |
1996 1997 1998 1999 2000 2001 |
296.622.7 463.806.0 576.989.8 636.076.7 639.897.7 864.407.6 |
40.986.4 42.080.6 62.909.4 78.241.7 109.690.9 74.946.9 |
101.7 95.0 111.7 105.5 99.6 99.4 |
21.3 26.6 26.6 20.2 22.5 31.1 |
0 27.3 8.4 2.5 -3.8 16.4 |
FUENTE:
Informes Situación Financ. de Bogotá, Contraloría Distrital 1996 a 2000 y
Predis dic. 2001
IPC: 1996
= 21.63%, 1997 = 17.68%, 1998 = 16.7%, 1999 = 9.23%, 2000 = 8.75%,
2001 = 7.65%
·
Transferencias de la Nación:
En la vigencia 2001,
las transferencias provenientes de la Nación fueron presupuestados en $891.981.4
millones, recibiéndose efectivamente el 90.9%, en términos absolutos $811.120.6
millones, y causando reconocimientos por $74.946.9 millones. Estos recursos
han venido incrementándose a partir de 1995, año en que se empezaron a formar
parte del presupuesto Central; registrando en el período analizado un crecimiento real del 10.1% frente al 2000
y se causan así:
Þ
Situado Fiscal:
Este recurso corresponde,
al porcentaje de los ingresos corrientes de la nación que es cedido a los departamentos,
el Distrito Capital y otros Distritos Especiales, para ser utilizados en programas
de educación y salud.
Al Distrito Capital por
este concepto le fueron asignado en el 2001 $455.158.7 millones; distribuidos
en el 73.8% para educación, ejecutado a través de la Secretaría de Educación
Distrital, y el restante 26.2% para salud, bajo la responsabilidad del Fondo
Financiero de Salud.
Sin embargo al término
de la vigencia el Distrito por Situado Fiscal recibe una suma superior a la
estimada al registrar captaciones por $458.705.7 millones, el 100.8% de ejecución
mas reconocimientos por $47.046.7 millones, que le adicionan un 10.3% a la ejecución,
por concepto de la deuda que tiene la nación con el distrito-SED y un reaforo
del situado fiscal de educación, montos que no estaban incluidos en el aforo
definitivo y que no alcanzaron a ser adicionados al presupuesto. Frente al año
anterior contabiliza un crecimiento real del 26.4%.
Þ
Participación de los Ingresos Corrientes
de la Nación:
Corresponde, de conformidad
a la Constitución Política de 1991, a la participación de los municipios en
los ingresos corrientes de la Nación, y también están destinados a la inversión social
que debe destinarse en el 55.0% a salud y educación, 25% a agua potable, deporte
y cultura y el 20.0% a libre inversión, en este sentido le fue calculado al
Distrito Capital $243.551.5 millones.
Al término del 2001 se
recibieron por este concepto $219.351.7 millones, el 90.1% de ejecución, y reconocimientos
por $24.199.8 millones. Refleja un aumento real del 13.2% con relación a lo
obtenido en el 2000 mostrando una tendencia creciente.
Þ
Fondos de Cofinanciación y Regalías:
Financiados por los Fondos de Cofinanciación
se calcularon proyectos de inversión por $4.575.0 millones, de los cuales ingresaron
$5.542.6 millones, con una sobreejecución de 21.2%. De igual forma por el Fondo
de regalías se estimó financiar proyectos de inversión para el medio ambiente
en $9.965.4 millones, de los cuales se registró como reconocimientos la suma
de $3.077.8 millones.
Þ
Otras transferencias:
Completan las transferencias de la nación lo aforado e ingresado por $178.730.8
millones y $127.520.6 millones, respectivamente, cifras que provienen de convenios suscrito entre el
Distrito Capital con Entes nacionales; tales como el realizado entre el Ministerio
del Medio Ambiente y el DAMA y el Instituto de Bienestar Familiar y el Departamento
de Bienestar Social.
·
Entidades Distritales:
En lo referente a las transferencias que
recibe el organismo Central de las Entidades Descentralizadas Distritales, lo
ingresado de $51.682.4 millones, asciende
al 99.9%% de la apropiación; mostrando un aumento real de más del 500.0% con
respecto al año anterior; debido principalmente al ingreso correspondiente al
Fondo Público de Pensiones.
RECURSOS DE CAPITAL
Los Recursos de Capital en el 2001
(ver gráfico) presentaron el cumplimiento más deficiente del grupo, alcanzado
únicamente el 56.7%, es decir recaudos
de $511.991.5 millones, decayendo en términos corrientes en el 38.1% y en reales
el 42.5% frente a lo contabilizado en
el año anterior cuando fue de $826.772.1 millones, constituyéndose en el componente
que menos ingresos aportó al distrito en el período analizado al representar
el 18.4% dentro del total recaudado. Contabilizó reconocimientos por $235.413.8millones
de los cuales el 97.8% son de recursos del crédito ($230.130.6 millones) amparados
en el cupo de endeudamiento 2001 y el restante 2.2% de donaciones del gobierno
alemán KFW.
Comparando la situación de esta vigencia
con el período 2000, se observa una notoria
desmejora, cuando en ese año fue el renglón de mas alto resultado dentro
del presupuesto activo con un aporte del 29.5% en el total ingresado. Contribución
que venía en ascenso desde 1999.
![]() |
·
Recursos del Crédito:
Tal como ha sucedido en las últimas vigencias,
nuevamente los recursos provenientes del crédito prácticamente fueron subutilizados
al registrar una ejecución del 28.0% del valor aforado ($100.172.6 millones)
comprobando que son el comodín para la determinación del resultado fiscal, al
mostrar captaciones efectivas que no alcanzan ser el 3.6% de del total recaudado,
sin embargo registran reconocimientos por $230.130.6 millones.
·
Recursos del Balance:
En conjunto generaron $33.807.9
millones, el 6.6% del total del renglón. Frente al año precedente registra una
disminución real del 85.3% debido a que en ésta vigencia se aforó pero no se
ejecutó el rubro de superávit fiscal que en el 2000 reportó ingresos por $175.279.2
millones.
·
Excedentes Financieros de los Establecimientos Públicos y Empresas:
Los excedentes financieros
que le quedan a los entes Descentralizados al cierre fiscal de la vigencia representaron $318.281.6 millones y
se ejecutaron en el 122.0%, reduciéndose en el 28.0% frente a los recaudados
en el 2000.
·
Rendimientos por Operaciones Financieras:
Este rubro presenta un comportamiento
de baja ejecución, al alcanzar un cumplimiento del 40.6%, al pasar de $91.058.3
millones en el 2000 a $53.434.6 millones en el 2001 para una disminución real
del 45.5%, como efecto tanto de la reducción de las tasas de interés como del
portafolio obedeciendo a la necesidad de liquidez que demandó en la vigencia
la relación ingreso gasto.
La obtención
de recursos a través de este tipo de operaciones de capital
pone de manifiesto la brecha existente entre el momento del cálculo,
el recaudo y su aplicación en programas de inversión y es el reflejo del retardo
de parte del Distrito en el proceso de
ejecución de la inversión.
EJECUCION DE GASTOS
E INVERSION
El presupuesto de gastos de la Administración
Central se ejecuta a través de los Departamentos Administrativos y Secretarías,
así como por la Veeduría, la personería y el Concejo de Bogotá. La ejecución
pasiva muestra al finalizar la presente
vigencia un estimativo de $3.251.448.5 millones, con un total comprometido de $3.189.733.3 millones, en donde
corresponde a giros $2.656.794.4 millones y a reservas $532.938.9 millones
[6] , para un cumplimiento global del 98.1%
y efectiva (descontando las reservas) del 81.7%.
Frente al 2000 el nivel de ejecución (ver gráfico) que en términos corrientes
se mantiene sobre el 98.0%, disminuye realmente en 12.8
puntos porcentuales, ya que el aforo definitivo del año 2001 fue inferior, como
consecuencia de la aplicación de la ley de ajuste fiscal y del no ingreso de algunas fuentes de financiamiento
previstas para inversión que no fueron logradas.
FUENTE: Ejecuciones presupuestales
SDH 2000 y 2001
Vale la pena destacar que el valor
de las reservas constituidas en ésta vigencia frente a las del 2000, se ven
disminuidas en el 34.9% en forma proporcional a la disminución del presupuesto
e influidas por la aplicación de la circular 23/01 de cierre presupuestal y
del artículo 30 de las disposiciones generales del presupuesto 2002, en el sentido
de trasladar gasto para la vigencia 2002, instrucción que atenuó la tradicional
costumbre de comprometer el presupuesto los últimos días de la vigencia. Contrario a lo previsto, el presupuesto de gastos,
tanto en la presupuestación como en la ejecución (ver cuadro siguiente), presenta
una composición en la que retoman importancia los gastos de funcionamiento y
el servicio de la deuda y simultáneamente pierde puntos la inversión,
proceso que se ve desde el año 2000; siendo en el 2001 la
participación de Gastos de Funcionamiento el 21.2%, para el Servicio
de la deuda el 14.5% y en el 64.4% para
los programas de Inversión y en la ejecución del 25.0%, 13.0% y 62% respectivamente.
Durante la vigencia 2001, el gasto
de la administración central (ver cuadro siguiente) se enfocó especialmente
a las Secretarías de Hacienda y Educación, las cuales absorbieron el 56.9% y
27.8% respectivamente del total ejecutado. Se destacan por la baja ejecución
el Departamento Administrativo del Medio Ambiente con el 89.7% y el Departamento
Administrativo de Acción Comunal con el 91.6%; mostrando el siguiente comportamiento
por entidad ejecutora:
FUNCIONAMIENTO
Estimados inicialmente en $790.133.0 millones, fueron
modificados con un aumento neto del
2.5%, para un definitivo de $809.534.1 millones, presentó un crecimiento
real del 3.1% frente al asignado a diciembre de 2000. Contabiliza causaciones por $798.465.6 millones, equivalentes al 98.6%
de lo apropiado, donde $759.728.9 millones son giros y $38.736.7 son reservas.
Por ser éste un año de transición,
globalmente en el funcionamiento (ver cuadro) no se observa el efecto positivo de la Ley de saneamiento fiscal, debido
al pago de indemnizaciones que le representaron a la Administración Central
el 41.9% del valor que cancelo por sueldos personal de nómina. Sin embargo,
con la reducción de 3.890 cargos se estima un ahorro de $48.811 millones.
Aunado el ajuste fiscal con la aplicación de la directiva No. 1 expedida
por el Alcalde mayor en febrero de 2001, que buscaba reducir el rubro de gastos
generales para ahorrar recursos adicionales al distrito, entre el 2000 y el
2001 se logró una disminución del gasto de funcionamiento (ver cuadro) por $8.808.8
millones, en los renglones seleccionados para el control del gasto.
A pesar de los esfuerzos realizados
por la Administración se observa un aumento en términos reales del 2.9% en los
gastos de funcionamiento respecto del año anterior justificado básicamente en
el pago de indemnizaciones por valor de $43.233.5 millones.
·
Transferencias de funcionamiento:
Las transferencias para
funcionamiento que realizó el Gobierno Central a los entes descentralizados
del Distrito Capital representaron el 50.0% de lo demandado por gastos de funcionamiento,
estas transferencias registran sensibles
cambios con respecto a lo trasladado en el 2000, al aumentar en promedio
en términos reales el 1.8%
[7]
, con variaciones individuales que oscilaron entre reducciones
del 100% y aumentos de mas del 90.9%, siendo determinantes
en el resultado de los gastos de funcionamiento al transferir $399.256.5 millones.
Por monto las transferencias mas representativas
fueron las imputadas al Fondo de Pensiones Públicas con $129.643.5 millones,
Servicio de alumbrado público con $49.114.6 millones, Universidad Distrital
con $54.951.0 millones, Instituto de Desarrollo Urbano con $32.598.8 millones
y a la Contraloría Distrital con $61.070.1 millones.
·
Servicios Personales y Aportes Patronales:
Al pago de Servicios
Personales y Aportes Patronales de la nómina las dependencias que constituyen
el sector Central destinó el 41.9% ($334.708.9 millones) del total
del funcionamiento. En este rubro se destaca lo cancelado por Sueldos nómina
($103.105.6 millones), indemnizaciones ($43.233.4 millones), prima técnica ($22.218.8
millones), así como cesantías y reajuste
cesantías ($51.273.2 millones), que ocupan el 65.7% del valor comprometido.
Frente al 2000 se observa un aumento real del 6.9% que obedece a los pagos realizados por el proceso
de reestructuración de plantas que ordeno la Ley 617 de 2000 que conllevó el
pago de indemnizaciones laborales y salarios adicionales a empleados cobijados
por el fuero sindical, por la supresión de 3.890 cargos.
·
Gastos Generales:
El restante 8.1%
se dirigió a cubrir las erogaciones en que se incurre para el normal funcionamiento,
canalizando $64.238.5 millones en Gastos Generales, y $255.7 millones en pasivos
exigibles de funcionamiento, mostrando variaciones reales frente al 2000 del
17.4% y -67.8 % respectivamente, en los gastos generales como resultado del
pago por las condenas judiciales en contra
del Distrito especialmente por el Laudo arbitral Prosantana
S.A. ($24.329.6 millones) y por el pago de intereses y comisiones.
SERVICIO DE LA DEUDA
En cuanto al Servicio de la deuda
(ver cuadro), presenta una tendencia creciente del 338.3%, pero menos acentuada
que la reflejada el año anterior, debido a las políticas de endeudamiento tomadas
por las últimas administraciones que le reportaron crecimiento del 20.7%, así
como por la aplicación de las leyes 617 de 2000 de ajuste fiscal y la 549 de
1999 que determina los aportes al Fondo Público de Pensiones de entidades territoriales,
que permitieron la reestructuración de cuentas (Traslado de las transferencias
para el servicio de la deuda y depuración de gastos de funcionamiento que
ordeno la ley de ajuste fiscal y la inclusión de nuevos ítems, que le representaron
el otro 17.6% de aumento.
A 31 de diciembre el Distrito canceló
$413.688.6 millones, por concepto del servicio de la deuda, con a un cumplimiento
del 90.9%. Correspondiendo $335.322 millones a los costos financieros y abono
a capital de la deuda interna y externa, se observa que el servicio de la deuda interna creció el 74.2%,
mientras que la externa disminuyó en el 14.0%, entre diciembre 2000 y 2001.
Las erogaciones
[8]
por este concepto la conforman las amortizaciones a capital
e intereses y comisiones. Las amortizaciones están estipuladas en cada contrato
y su saldo a diciembre 31 de 2001 fue de $168.696.7
millones, los cuales se dirigieron a:
Pago de la Deuda
Pública Interna por $34.063.4 millones, por este concepto la mayor erogación
se realizó en el mes de abril por $11.600.7 millones correspondiente a la redención
parcial de los Bonos de la Novena Emisión de 1995 segundo tramo, durante los
meses de junio y septiembre hubo amortizaciones por $284.3 MM y $4.984.5 respectivamente,
correspondiente a los contratos No 48 del Banco Ganadero y 51 de Corfinsura que su destinación de crédito fue prepago de Deuda.
Pago de la Deuda Pública Externa por $134.633.3 millones, por este concepto la mayores amortizaciones
se realizaron en los meses de Octubre por $6.265.8 millones correspondiente
al crédito con la BIRF – Transporte Urbano 4021-A/S y diciembre por$127.333.6
millones a la Societe Generale.
De otra parte se observa que durante el transcurso del año los intereses y comisiones suman de $166.625.6
millones distribuidos en $120.318.3 millones en Deuda Pública Interna y $46.307.3
millones en Deuda Pública Externa, que son los costos financieros causados en
el período que equivalen al 85.3% respecto al saldo inicial de la vigencia.
Las transferencias
al Fondo de Pensiones Territoriales FONPET ascendieron a $4.531.2 millones(88.5%
de ejecución), rubro que inicialmente fue apropiado en $58.863.9 millones y
al finalizar la vigencia se contracreditó en el 91.3% al considerar la Administración
que el artículo la ley 549 de 2000 no
aplica a Bogotá y por lo tanto el valor apropiado no debía transferirse al Fondo.
Para atender el servicio de la deuda
de los establecimientos públicos (IDU, Universidad Distrital y Fondo de Vigilancia
y Seguridad), se le situaron $12.775.6 millones con un 99.4% de cumplimiento.
INVERSION
Por el lado de los egresos se observa que la dinámica del gasto
se centró en la Inversión tanto en lo estimado como en lo ejecutado, al asignarle
$1.986.677.4 millones y ejecutarse en $1.977.579.1 millones, mostrando un índice
de cumplimiento del 99.5 %. La Inversión fue el rubro que presentó el año los
mas severos recortes (17.3%) como consecuencia básicamente del no ingreso de
los recursos previstos por la descapitalización de CODENSA. Inversión que en
el año se disminuyó en el 23.3% frente a la del 2000, como consecuencia del
menor valor asignado en ésta vigencia, así como al recorte al que fue expuesta
(ver gráfico).
Durante todo el año estuvieron en
suspenso programas necesarios para impulsar el desarrollo físico y social de
la ciudad y sus habitantes, en $473.000.0 millones, equivalentes al 19.7% del
presupuesto de inversión aprobado, afectando en el 22.7% la inversión directa
y el 77.3% las Transferencias para inversión, proyectos que estaban financiados
con recursos provenientes de la reducción de capital de Codensa, y del cobro
de peajes y plusvalía, que al no ingresar a las arcas distritales llevaron a reducir el presupuesto de inversión al finalizar
el año en $2.736.2 millones. Hecho éste, que implicó no solamente posponer por
esta causa la inversión social programada para
esta vigencia, sino que desde ya se puede
predecir que el actual Plan de Desarrollo tampoco se cumplirá y el ritmo de
inversión será menos agresivo de lo propuesto por la Administración.
FUENTE: Ejecución
presupuestal PREDIS 2000 y 2001
Hay que recordar que en esta vigencia
se adelantaron dos planes de desarrollo, por lo tanto, las erogaciones para
inversión fueron canalizadas básicamente en:
·
Inversión directa:
Con una apropiación inicial de
$1.052.946.0 millones fue recortada en el 0.1%, determinando un definitivo de
$1.052.211.1 millones, al finalizar la vigencia muestra compromisos por $1.044.024.7
millones, para una ejecución del 99.2%. Quedaron en reservas el 8.4% del total
comprometido. La inversión directa ejecutada por las entidades pertenecientes
a la administración central ocupó el 52.8% del total ejecutado por Inversión,
recursos que fueron aplicados en los planes de desarrollo “Por la Bogotá que
queremos” ($467.172.4 millones) y “Bogotá para vivir todos del mismo lado” ($576.852.3
millones) con ejecuciones del 99.9% y
98.6% respectivamente.
La inversión por entidad ejecutora presentó
el siguiente comportamiento:
·
Transferencias para inversión:
Con una apropiación inicial de $1.306.104.7
millones fue contracreditada en el 31.2%, determinando un definitivo de $897.964.8
millones, los cuales fueron comprometidas
en su totalidad, siendo giradas efectivamente en el 55.2% y reservadas en el
44.8%. Las transferencias para inversión
absorben el 49.9% del total de la inversión y están dirigidas a Establecimientos
públicos en el 67.8%, a las empresas (EAAB, Transmilenio, canal capital, Metrovivienda)
en el 16.6% y a los Fondos de desarrollo Local en el 15.6 %. Aquí cabe insistir en que en la medida en que se cumpla
la meta prevista en éste renglón, así se reflejará en la inversión desarrollada
por las entidades que las reciben y especialmente en las localidades en donde se muestran reservas por
el 93.2% del valor asignado.
RESULTADOS PRESUPUESTALES 2001
Desde el punto de vista de las Operaciones
Efectivas Presupuestales y de acuerdo con la ejecución tanto activa como pasiva,
el Ente Central terminó el año con una gestión financiera que determinó:
1. ahorro corriente
[9]
(cuadro siguiente) de $1.266.720.1 millones,
que refleja en este período un crecimiento real del 0.6%, rompiendo con la tendencia
creciente de los 5 últimos años, debido a la disminución de los ingresos tributarios,
capacidad de ahorro equivalente al 90.3% de los ingresos corrientes, que alcanzó
a cubrir el 64.1% del monto comprometido ($1.977.579.1 millones) en el desarrollo
de programas de inversión.
2.
Un superávit fiscal [10] (ver cuadro) de $190.166.6 millones producto
de la baja ejecución real (giros) de
la inversión que asciende en el período $1.488.372.4 millones, influida por
la suspensión de la inversión por carencia de fuentes de financiamiento y aunada al bajo cumplimiento de los recursos
de capital que solo alcanzaron el 56.7% de cumplimiento.
3. Un superávit de operaciones efectivas
presupuestales [11] (cuadro siguiente) del orden de $121.642.5
millones, que deriva principalmente de la menor dinámica del ingreso frente al gasto,
así como del escaso uso del recurso del crédito que sólo represento el 28.0%
del valor aforado, evidenciando desmejora con el resultado del año anterior
que fue superavitario en $230.811.2 millones (disminución real del 47.3%).
4. Déficit presupuestal
[12]
de la vigencia actual (ver cuadro) que asciende a $81.950.9
millones, se origina porque la dinámica del ingreso es inferior a la del gasto
toda vez que el nivel de los recaudos alcanzó el 85.5% de cumplimiento, mientras
el gasto presenta una evolución superior llegando
al 98.1%, aunque en términos constantes los dos grupos presentaron disminuciones
reales frente al año 2000 del 8.0% y 12.7% respectivamente.
Con respecto a los recursos por empréstitos,
el comportamiento del renglón incide altamente en el deterioro mostrado en el
total de recaudos, puesto que es costumbre de la Administración cubrir el déficit
de financiamiento de la inversión con estos recursos del crédito, concluyendo
las vigencias sin recaudo alguno ó con un escaso cumplimiento, en esta vigencia
se realizaron gestiones de crédito interno por la tercera parte del
valor aforado.
SEGUIMIENTO CIERRE VIGENCIA FISCAL 2000
Durante la vigencia 2001 no fueron
canceladas la totalidad de reservas pendientes de pago, como tampoco fue recaudada
la totalidad de los reconocimientos, que en parte, las financiaban, generando
un déficit de $188.524.9 millones que tuvo que ser atendido con presupuesto
de la actual vigencia.
El no pago de todas las reservas constituidas
en diciembre 2000, implica el arrastre de un déficit presupuestal del año anterior
al no ingresar efectivamente el total de esos recursos.
ESTADO DE TESORERÍA
El estado de tesorería (cuadro anterior)
con corte a diciembre 31, indica que la administración central cerró el movimiento
de recursos efectivos de caja con un total de fondos disponibles de $213.554.1
millones y una disponibilidad ordinaria
[13]
por $159.193.8 millones,
para una disponibilidad neta en tesorería de $203.593.2 millones.
La disponibilidad de tesorería disminuyó
en el 27.2% frente a la registrada en el 2000, lo que indica el uso del dinero
en cumplimiento de las obligaciones adquiridas por la entidad y la menor disponibilidad
para la ubicación en el mercado financiero.
COMPORTAMIENTO DEL FLUJO DE CAJA
A partir de las del presupuesto aprobado para el 2001, se elaboró
la proyecciones del flujo de caja que mostraban variaciones negativas, por lo
tanto la administración implementó el uso del PAC mínimo tanto para el ente
central como para los establecimientos públicos para garantizar el pago oportuno
de las obligaciones contraidas; el flujo de caja real
indica que comportamiento positivo aunque
con saldos mínimos, concluyendo la vigencia con un saldo de $213.554.0 millones.
De la relación ingreso gasto del período, se evidencian saldos negativos en
el 50% de los períodos.
SITUACION FISCAL 2001
Analizado la
Situación fiscal a diciembre 31 de 2001(cuadro siguiente), observamos que la
disponibilidad de tesorería fue de $203.593.0 millones, descontando las exigibilidades
por $513.954 millones arroja un saldo a financiar de $310.361.0 millones, el
cual será cubierto con los reconocimientos que provendrán de Transferencias
de la Nación ($74.946.9 millones), y de la utilización de los recursos del crédito
(en cuantía de $230.131.0
millones), estos últimos recursos que aún no tienen soporte legal, desvirtúan
altamente el respaldo que se le pueda dar a los compromisos adquiridos, generando
con ello la presión sobre la caja, que ha sido una constante en las dos últimas
vigencias. Se espera que la administración en el 2002 agilice las gestiones
de crédito capitalizando la experiencia negativa de los años anteriores, para
no seguir generando la iliquidez o el estrecho margen de recursos disponibles,
por la que pasa actualmente el distrito en perjuicio del desarrollo de los programas
de inversión.
De acuerdo con la información suministrada
por la Secretaría de Hacienda en la información mensual de diciembre
2001, en el formato de Operaciones efectivas de Caja de la Contraloría
General de la República, la Administración Central Distrital arrojó un déficit
de $491.272.6 millones y obtuvo un financiamiento por $754.067.5 millones, resultados no coherentes, que se desprenden de una formulación
errada en las amortizaciones a corto plazo del crédito externo neto que debe
corregirse, por lo que el valor del financiamiento quedaría en $486.868.5 millones,
quedando aún una diferencia por explicar entre el déficit
y la financiación, de $4.404.1 millones.
Del análisis realizado a las operaciones
efectivas de caja se infiere que el déficit operacional fue inferior en el 69.7% al presentado el año anterior,
como consecuencia del aumento de los ingresos frente a una disminución de los
gastos que fue del 7.7 % y - 3.7% respectivamente.
El 53.8% del total de ingresos recibidos
está constituido por los ingresos corrientes, los cuales están conformados en
el 96.6% por 8 impuestos básicos, por los no tributarios y por los rendimientos
financieros. Presentando un crecimiento del % frente a lo logrado en el 2002.
Esto quiere decir que más de la mitad
(50.9%) de los ingresos del distrito provino de los tributos.
Los Ingresos de Capital participan con el 46.2% y los conforman: Las
Transferencias de capital, o sea del
nivel nacional por concepto de situado fiscal, participación de los ingresos
corrientes de la nación, otras transferencias del nivel nacional y del nivel
distrital y otros ingresos de capital; aumentaron en el %
con relación al año anterior.
Respecto a los pagos estos se orientaron
en el 61.8% para gastos de inversión y transferencias de inversión, a pagos
corrientes(Funcionamiento, intereses y comisiones y
otros corrientes) el 38.2%. Los interese tanto internos como externos fueron
los de mayor crecimiento con el 45.5%. Hay que resaltar la sensible disminución
que presentó la inversión que fue del 14.3% frente a la de 2000.
El financiamiento del déficit estuvo
a cargo del crédito neto por $421.354.0 millones (Externo $228.075.5 millones
e interno $193.278.5 millones), por el Movimiento neto de activos financieros
por $38.189.0 millones, por la variación de caja cuentas corrientes y ahorros
$97.179.2 millones y cuentas transitorias de -$69.853.7 millones.
AJUSTE FISCAL
En el 2001 se dio inicio al proceso
de ajuste fiscal ordenado por la Ley 617
de 2000, la cual fijaba como tope máximo para los gastos de funcionamiento de
Bogotá Distrito capital el 58% de los ingresos corrientes de libre destinación.
El Gobierno Distrital programó y presentó
al Concejo un presupuesto para el 2001 cumpliendo los límites de la Ley, toda
vez que los Ingresos de libre destinación ascendían a $1.081.280.1 millones,
por ende el valor máximo de los gastos
de funcionamiento sería de $627.142.5 millones. La obligación del gobierno era
presentar un proyecto ajustado a la Ley y dejaba en manos de los representantes
legales de las entidades diseñar la estrategia de ajuste que le permitiera cumplir
su misión y realizar el ajuste fiscal sin generar desequilibrios en el presupuesto.
Cumplimiento de los limites del gasto de funcionamiento
Concluida la vigencia, la Administración
Central obtuvo ingresos corrientes de libre destinación por $1.028.737 millones
y los topes de aplicación de la Ley le permitían gastos de funcionamiento a
la Administración Central por $596.668 millones, al Consejo de Bogotá por $24.702.0
millones y a la Contraloría Distrital $40.133.0 millones.
De acuerdo con los cálculos realizados
por la Administración, una vez deducidos los gastos que excluye la ley 617/00,
tanto el ente central como el Consejo y la Contraloría estuvieron por debajo del límite
establecido al situarse en $588.513.0 millones, $23.647.0 millones y $40.122.0 millones, respectivamente
con índices de cumplimiento del 57.2%, 2.3% y 3.9% en cada caso.
Observaciones al proceso
de ajuste y Reestructuración de las entidades
El perfil del ajuste
fiscal en el Distrito Capital fue dirigido
a la reducción de plantas de personal, mas que a racionalizar gasto asociado
a servicios generales, puesto que la Administración venía implementando
medidas de austeridad en el gasto con
anterioridad a la Ley, lo que permitió determinar en las últimas vigencias
un índice de crecimiento en los gastos de funcionamiento
menor a la evolución del ingreso corriente.
El sometimiento a la Ley de ajuste
fiscal incluyó en el primer año (2001)
el ahorro en términos del pago de indemnizaciones, por lo tanto el gobierno
distrital (Administración central, establecimientos Públicos
y Contraloría) cancelaron por indemnizaciones $69.025.0 millones, adicionalmente
la Administración incurrió en gastos por pago a funcionarios aforados por cerca
de $20.000 millones, por lo tanto, el ahorro como tal se debe reflejar a partir
del año 2002.
Debe señalarse, además que el ajuste
de plantas no fue proporcional en las
diferentes entidades, al reflejarse fuertes
reducciones de plantas en la Secretaría de Educación, IDU, Secretaría
de Gobierno, especialmente, mientras que en otras como la Universidad Distrital
no se inició proceso de ajuste fiscal.
Del resultado del proceso auditor
realizado al cierre de la vigencia, según la muestra seleccionada, se evidencian
algunas situaciones que no se ciñen estrictamente
a la Ley 617, por cuanto en el caso de la Secretaría de gobierno, Secretaría
de Hacienda, Planeación y Fondo de Vigilancia, entre otros,
a pesar de haber realizado recortes en la s plantas de personal, presentan
contratos de prestación de servicios, supernumerarios y funcionarios provisionales
que afectan el ajuste. Igualmente, se
observan pagos de publicidad por el rubro de inversión que no obedecen a la
clasificación que ordena la ley 617/00, situaciones que están detalladas y cuantificadas
en los informes de auditoría.
Se observa que por Gastos de Funcionamiento
se cancelaron $20.817.0 millones correspondientes a sentencias judiciales, pago
que debió ser atendido con el presupuesto de la vigencia por gastos de Inversión,
sección presupuestal a la que correspondía el negocio, ya que fueron producto
del Laudo arbitral a favor de Prosantana, y en el
momento del pago debió realizarse la modificación respectiva, en aras de un
correcto manejo presupuestal, suma que en el cálculo del gasto de funcionamiento
fue excluida.
Al margen del ahorro forzoso que trae
el presupuesto del 2001, al confrontar algunos ítems de los gastos de funcionamiento
de las vigencias 2000-2001 se observan ahorros considerables en rubros de gastos
generales y servicios personales producto de las medidas de austeridad en el
gasto que fueron implantadas con la directiva No. 1, pues al analizar el comportamiento
de los gastos objeto del control entre el 2000 y el 2001 de acuerdo con las
ejecuciones presupuestales, se lograron disminuciones de mas de 8 mil millones.
[1] En cumplimiento de los artículos 40 y 64 del Decreto 714 de 1996
[2] El proceso de armonización
presupuestal se adelantó mediante Decreto 486 de 2001 levantando en su totalidad
la suspensión de la inversión para ajustar los presupuestos de las diferentes
entidades a la nueva estructura presupuestal del plan de desarrollo 2001
- 2004 “BOGOTÁ para VIVIR todos del mismo lado”
[2] y posteriormente
se volvió a suspender la parte no financiada.
[3] Decreto 953 del
31 de diciembre de 20001.
[4] Ingresos que al
cierre de la vigencia fiscal no han ingresado a la tesorería, pero de los
cuales se tiene certeza que se recaudarán en fecha posterior al 31 de diciembre.
[5] Decreto Ley 1421de 1993, Acuerdo 39 de 1993, Acuerdo 28 de 1995, Acuerdo 21 de 1995, Acuerdo 26 de 1998,
[6] De acuerdo a información recibida de la Secretaría de Hacienda el día 20 de junio, las reservas fueron ajustadas a $513.954.1 millones, según actas de anulación números 001 y 005 del 15 y 19 de Abril respectivamente.
[7] Las transferencias para funcionamiento en el 2000 incluían el valor de las transferencias a estapúblicos para el pago del servicio de la deuda que ascendió a $ 11.131.2 millones, como este rubro fue reclasificado en el 2001 en el Servicio de la Deuda, para efectos de la comparación de las vigencias en el 2000 y 2001, se ajustó el valor de transferencias en el 2000.
[8] Tomado del informe ejecutivo de la deuda pública del distrito capital a diciembre 31 de 2001, documento elaborado por la Subdirección de la auditoría del balance, del presupuesto, del tesoro, deuda público e inversiones financieras de la Contraloría Distrital.
[9]
Ahorro Corriente: Ingresos Corrientes menos Gasto
de Funcionamiento y Servicio de la Deuda.
[10] Superávit o déficit fiscal: Diferencia entre los ingresos propios de la entidad y los gastos globales de la misma.
[11]
Operaciones Efectivas: Ingresos menos Giros
[13] Disponibilidad ordinaria = total fondos disponibles menos acreedores varios